Desde hoy contamos con la colaboración de estos dos profesionales como un nuevo aporte al deporte uruguayense.
Desde hace tiempo que se escucha con mayor frecuencia hablar del trabajo de deportistas de élite, con psicólogos deportivos. Casos de público conocimiento, han puesto encima del tapete, la importancia del aspecto mental/emocional en la práctica deportiva. Así lo ejemplifican deportistas de alto rendimiento como lo es el “Dibu” Martinez (arquero del seleccionado argentino de fútbol, campeón mundial en Qatar 2022), Andrés Iniesta, la gimnasta olímpica, Simone Biles, el nadador multicampeón Michael Phelps, la tenista Naomi Osaka, y más reciente, el ex futbolista Daniel Osvaldo, y el delantero de la selección brasileña de fútbol, Richarlison. Ellos son testigos de la importancia de la salud mental en el deporte, no sólo para optimizar el rendimiento deportivo, sino para el cuidado psicológico de la PERSONA en situación deportiva.
Qué es la psicología del deporte
A partir de esto, es importante poder brindar una definición de qué es la psicología del deporte, en qué ámbitos se puede utilizar, cuál es el rol que cumplimos, como intervenimos y qué variables psicológicas/emocionales trabajamos con los deportistas.
La psicología aplicada al deporte, es una rama de la psicología que se enfoca en estudiar y comprender, desde un punto de vista científico, cómo los factores psicológicos afectan el rendimiento deportivo, así como en el desarrollo de estrategias para mejorar el desempeño y el bienestar de los atletas. Con esta breve, pero directa definición, estamos dando cuenta de apuntar no solo a la optimización del rendimiento sino al desarrollo personal del atleta, es por eso que decimos que es un enfoque INTEGRAL.
Ámbitos en los que se trabaja
Los ámbitos en los que trabaja un psicólogo deportivo pueden ser diversos:
– Intervención con un deportista particular que nos demanda asesoramiento.
– Intervención en equipos deportivos, sea, formando parte del cuerpo técnico contratado por el club, o formando parte del cuerpo profesional del club, contratado por el mismo.
El psicólogo del deporte, desarrolla su rol poniendo el foco en:
Evaluación y diagnóstico: Realiza una evaluación psicodeportológica adecuada a cada caso particular del deportista y observa conductas para plantear su direccionamiento de trabajo. Planificación y objetivos.
Rendimiento deportivo: Ayuda a los atletas a optimizar su rendimiento mental, desarrollando habilidades como la concentración, la motivación, la visualización, el establecimiento de metas y la gestión del estrés.
Entrenamiento mental: Entrenamiento en habilidades psicológicas: Ayuda a los deportistas a desarrollar habilidades como la autoconfianza, la motivación, el establecimiento de metas, la gestión de pensamiento y emocional, y la resolución de problemas.
Entrenamiento y desarrollo: Colabora con entrenadores y equipos para diseñar programas de entrenamiento psicológico que mejoren el desempeño de los atletas y fomenten el trabajo en equipo, basada en la comunicación y el feedback.
Rehabilitación de lesiones: Trabaja con atletas que se están recuperando de lesiones para ayudarles a manejar el estrés, mantener la motivación y acelerar su proceso de recuperación.
Asesoramiento y apoyo emocional: Ofrece orientación y apoyo emocional a atletas que enfrentan desafíos personales, como la presión competitiva, la autoconfianza, la ansiedad o la transición fuera del deporte (Retiro)
Implementando talleres informativos y de prevención: Charlas con padres, dirigentes y jugadores acerca de diversas temáticas relacionadas a la práctica deportiva (cohesión de grupo, comunicación, etc), para lograr mayor alcance, principalmente en etapas formativas, y obtener retroalimentación de la mayor cantidad de áreas posibles. A esto lo llamamos psi coeducación.
Estrategias y técnicas
Para llevar a cabo estas tareas utiliza varias estrategias y técnicas como pueden ser:
– Relajación, Mindfulness, Role Playing (juego de roles), respiración, visualización, autorregistro, feedback entre otros para mejorar el enfoque y la concentración, la gestión emocional y el stress.
Entrevistas, baterías psicotécnicas, etc.
– Sociograma, y diferentes dinámicas de diagnóstico y trabajo grupal.
Variables psicológicas
Como deportista, algunas variables psicológicas y emocionales que se pueden entrenar con la ayuda de un especialista incluyen:
Autoconfianza: Trabaja en el desarrollo de una creencia firme en habilidades y capacidades.
Control del estrés: Aprender técnicas de manejo del estrés para mantener la calma y la concentración bajo presión.
Motivación: Identificar motivaciones intrínsecas (internas) y extrínsecas (externas) y aprender estrategias para mantener la motivación a lo largo del tiempo, apuntalando en el proceso y no en el resultado.
Concentración: Entrena la capacidad de mantener el enfoque en el presente y bloquear distracciones externas. Situarse en el aquí y ahora despejando distractores externos.
Resiliencia: Desarrollar la capacidad de recuperarse rápidamente de los fracasos y adversidades, y seguir adelante con determinación. Todo deportista atraviesa momentos difíciles y negativos, de los cuales es importante levantarse y reinventarse.
Liderazgo: El liderazgo deportivo se refiere al conjunto de habilidades, estrategias y cualidades que un líder aplica en el contexto del deporte para influir, motivar y guiar a un equipo hacia un logro de metas y objetivos comunes.
A partir de lo expuesto, quisimos dar un panorama general de lo que es la psicología aplicada al deporte, sus ámbitos de intervención, su rol y las técnicas y estrategias aplicadas al desarrollo integral del deportista. Muchas veces se reconoce, tanto de parte de los deportistas, como de aquellas personas que circulan alrededor de la práctica deportiva (padres, entrenadores, dirigentes, etc) de la importancia de lo mental y emocional en el rendimiento deportivo, pero no siempre se generan espacios prácticos y concretos para el abordaje de los mismos.
Un gran desafío
Nuestro desafío, es comenzar a dar a conocer nuestra hermosa profesión, en los distintos sectores que forman parte del campo deportivo en su conjunto, para promover, que el aspecto mental y emocional, forma parte del entrenamiento integral del deportista, de forma conjunta con el aspecto físico, táctico y estratégico, tanto en sus etapas formativas y recreativas, como en aquellos deportistas de alto rendimiento.
Psicólogo (UNR) Christian Diaz, MP 1702