El 105º Nacional de Atletismo para la categoría mayores pasó por la pista del Centro de Educación Física Nº 3 «Hugo Mario La Nasa» dejando muchas cosas positivas y en claro es esfuerzo de varios para que las cosas salgan de la mejor manera.
Al estilo Deporte Digital vamos a ir desglosando las cosas más importante para el deporte uruguayense y algunas curiosidades; más allá que hubo atletas que dejaron muy buena marca y aspiraciones con competencias nacionales en este Nacional de Mayores. Además hubo buena presentación de los juveniles atletas del CEF Nº 3 que dejaron en claro que el futuro está asegurado.
La labor de los uruguayenses

Y lo mejor es comenzar con la labor de los uruguayenses y el detalle de los resultados de cada uno de ellos:
Nicolás Cousillas: con apenas 16 años fue el primero en salir a la competencia para saltar en el cajón de los saltadores en largo. Quizás los nervios le hayan jugado en contra por los nulos realizados donde, por muy poco tocaba la tabla que anulaba el salto. Pero cuando evitó eso repitió los 6,75 metros, su mejor marca. Terminó séptimo en la puntuación general pero, como delante estaba un uruguayo del club Nacional que no forman parte del certamen, finalizó en la posición 6ª siendo el mejor entrerriano por delante de Sergio Pandiani (6,32) y Lucio Turinetto (6,06). Ganó Luciano Gabriel Ferrari con 7,44 metros.
Sebastián Tommasi: el lanzador uruguayense que con 23 años es uno de los veteranos que habitualmente compiten por el CEF Nº 3 terminó cuarto en el lanzamiento del martillo con una marca de 59,22 metros. Ganó el lanzador de la FAM, Joaquín Gabriel Gómez con 77,10, lo que representa un nuevo récord nacional. En esta prueba compitió también Juan Charadía, 7º con 48,59 metros.
Facundo Dun: el velocista fue tercero en su serie de los 100 metros con una marca de 10:78. Con esto clasificó a la Final B donde finalizó 2º con 10:76. En los 200 metros fue tercero en su serie con un tiempo de 22:54. Corrió la Final B donde terminó 5º con 22:53.
Bautista González: corrió los 400 metros llanos donde finalizó 6º con 0.53.29.
Adrián Viso: el de San José que hace varias temporadas compite para el CEF Nº 3 fue 7º con una marca de 54,21 metros. Ganó el bonaerense Gustavo Osorio con 62,19 metros.

Luján Moneda: la velocista uruguayense se metió en la Final A en los 400 metros con su tercer puesto en la serie (58:66) y en la Final A fue sexta con 58:76 cumpliendo una muy buena labor. Ganó Malena Galván de la FAM con 55:77.
En los 200 metros fue tercera en su serie con un tiempo de 26:38 y clasificó para la Final B pero no la disputó
Julieta Zacaría: fue cuarta en su serie de los 100 metros con valla con un tiempo de 16:58.
Antu Flindt: ausente Caterina Massera fue la representante uruguayense en el lanzamiento del martillo; prueba en la que finalizó 5ª con un lanzamiento de 38,28 metros.
Las postas

La posta 4×100 integrada por Lucio Turinetto, Sergio Pandiani, Nicolás Cousillas y Facundo Dun finalizó en la tercera posición (segunda en realidad) con un tiempo de 43:45 detrás de CADA (selección nacional) que no entra en la competencia final y la FAM.
En la posta 4×400 metros el equipo conformado por Bautista González, Sergio Pandiani, Jorge Lindt y Facundo Dun, fue cuarto con3.30.55.
Entre las mujeres la posta de 4×100 finalizó tercera con un tiempo de 49:63. La integraron Teresita Briozzi, Julieta Zacaría, Luján Moneda y Gisela Hernández.
Sancionado en los 10k
Estamos acostumbrados que en el TC y otras categorías de nuestro automovilismo sean habitual la desclasificaciones por falta al reglamento; sorprendió que la F1 haya desclasificado a las dos Ferrari en algo poco habitual y que el MotoGP quite posiciones a los que sus gomas tengan menos presión que las establecidas. Y acá es para destacar que la presión baja cuando el piloto va adelante y las libras se recuperan con el piloto detrás de otro. Cosas que deberán explicar los fanáticos uruguayenses a las dos ruedas o el gran Gustavo Morea de ESPN. Pero lo que nunca habiamos visto es que se desclasifique un ganador de un carrera de 10.000 metros.
Dice la CADA que «Inicialmente, Manuel Córsico (Buenos Aires) había cruzado la meta en primer lugar con 30:08.55″.
Agrega que «El atleta de la Federación Atlética Metropolitana (FAM), Alan Esteban Niestroj, se consagró campeón argentino de los 10.000 metros llanos con un sólido desempeño, marcando 30:13.48, en una prueba de altísimo nivel donde nueve corredores bajaron los 31 minutos. Sin embargo, posteriormente fue descalificado bajo la Regla Técnica RT7.1 del reglamento de World Athletics por el uso de calzado no permitido en competencia oficial, por lo que su marca fue invalidada y se reconfiguró el podio».
Ganó, festejó pero faltaba una vuelta

Los 10.000 metros tuvieron a muchos participantes por lo que se decidió dividirla en dos series y el ganador por suma de tiempo. Pero, en la segunda serie se le sumaron las mujeres lo que representó un problema para la tucumana Agustina Landers.
Cuando sólo falta una vuelta el cartel indica última vuelta y suena la campana. Agustina y Nélida Peñaflor llegaron igualadas a esa vuelta pero junto a varones. Sonó la campana y la marca de última vuelta pero no para ellas, sí para los varones. Esto confundió a Landers que, en el sprint final le sacó unos metros a su rival. Llegó y festejó pero ahí se enteró que faltaba una vuelta. La santiagueña la superó y se fue derecho a la última vuelta rumbo al título nacional. La tucumana se quedó sin reacción y sintió el desgaste de los kilómetros anteriores y el esfuerzo del sprint.
Las mascotas presentes
Las mascotas del Nacional y la del Sudamericano de Mar del Plata estuvieron animando cada una de las jornadas vividas en el CEF Nº 3. No pudimos saber quién era la chica que estaba bajo el disfraz de «El Cardenal», la mascota del Campeonato Nacional de Mayores. En lo que hace a «Luby», la mascota del Campeonato Sudamericano de Mar del Plata se comentó que se alternaron dos promesas del atletismo uruguayense. Uno de ellos, de comprobarse que haya sido, mostró la dotes actorales de su padre. Es todo lo que supimos.
Con martillo es difícil competir

Diego Sincosky, «Rulito», es otra de las promesas del atletismo de la ciudad pero para él competir en pruebas de mayores es muy complicado. Acostumbrado a tirar con martillo de 4 kilos debe hacerlo con elementos que pesan algo más de 7 kilos. Lleva tiempo acostumbrarse y adaptarse a los nuevos kilos.

De todas maneras estuvo colaborando en la categoría, al igual que muchos de los chicos que compiten en el atletismo local. Con sus casacas color limón estuvieron para barrer el cajón de salto; acomodar las varillas en las pruebas de salto, acomodar y sacar las vallas tras las pruebas o controlar los lanzamientos como es el caso de «Rulito» en el lanzamiento de la jabalina.
El aporte de los kinesiólogos
Para los atletas que compitieron en este Nacional, el Colegio de Kinesiólogos de Entre Ríos , con sus respectivos Kinesiólogos puso a un grupo de sus profesionales para que estén a disposición de los atletas que así lo requieran. Así, en el gimnasio «Dr. Alberto René Salem», estuvieron las camillas y los siguientes profesionales: Martin Pérez, Paula Dabadía, Valentina Cardozo, Leandra Ucciani, Franco Nadal, María Cecilia Esteve y Emiliano Pajarola.
Pista o calle, no es lo mismo

Previo a la largada de los 10.000 metros y viendo la cantidad de inscriptos consultamos a la profe Andrea Cabandié para saber porqué había tantos. «Es que hay muchos corredores de calle que se anotaron». Y nos agrega «pero no es lo mismo correr en calle que en la pista». Y esto se vio porque prontamente comenzaron a desertar y más de 10 no terminaron la prueba. Ximena Simeone, la maratonista de Puerto Yeruá, muy acostumbrada a correr y ganar en pruebas de calles, nos comentaba que no es lo mismo pista y calle y ella para poder competir tiene que entrenar varias veces en la pista concordiense. Incluso nos comenta «no todas las pistas son iguales».
Más cosas para destacar

Aparte de todo esto se merece destacar el aporte de la Dirección de Deportes, la Municipalidad local; de FADER, los jueces, los chicos del CEF Nº 3; las madres que estuvieron en la cantina para recaudar fondos para los futuros viajes, la presencia de 36 atletas uruguayos compitiendo, primera vez sin DeporTV transmitiendo, algunos récords superados y que, en síntesis, hizo que se viviera una gran fiesta del atletismo en dos jornadas plenas de actividad.