El deporte uruguayense no deja de dar sorpresas, desde hace algunos años tenemos una jugadora profesional de metegol. Hoy dialogamos con ella para que nos cuente de su experiencia como jugadora.
Dice el google que «el metegol es un juego de mesa que simula un partido de fútbol, en el que se emplean muñecos en miniatura y una pelota para golpearla en un arco rival», y es el que seguramente ha jugado cada uno de los que lea esta nota y si no lo ha jugado seguro que lo ha visto. Y quizás, como nosotros, sólo piensa que es un pasatiempo y no un deporte en el que se juega profesionalmente, con mundiales y todo.
Dado que el deporte uruguayense abarca una amplia diversidad de disciplinas y actividades, ayer nos enteramos, gracias al informe del campeón entrerriano de rally como navegante, Ricardo Baucero, de la existencia de una joven en la ciudad que se destaca jugando al Metegol, también conocido como Fulbito o Fútbol de mesa.
Daiana nos comparte que su amor por el fulbito tradicional comenzó desde muy pequeña, influenciada por el ambiente familiar. Su familia era dueña del local Winner Bar Pool, ubicado en la peatonal Rocamora 667, donde ya demostraba su talento innato para el juego. “En el local, solía jugar con mi papá. Organizábamos desafíos con los clientes, y nadie lograba ganarnos. Fue entonces cuando conocí a un primo de Buenos Aires que practicaba Metegol profesional. Ese encuentro marcó un antes y un después: el juego casual se transformó en un deporte para mí”.
Su entrenamiento comenzó en el 2015, año en el que se presentó la primera mesa nacional fabricada en Buenos Aires. En su esfuerzo por fomentar el desarrollo de un seleccionado femenino, organizó torneos amateurs en diversos bares de CABA, aunque la realidad demuestra que aún son pocas las mujeres que se animan a practicar esta disciplina.
“Si bien es conocido como un juego, cuando se practica como deporte requiere de técnica, de habilidad y de una estrategia definida. Tiene un reglamento estricto y se practica hace años de forma profesional en EEUU y muchos países de Europa.”
¿Cuántas mesas profesionales existen?
En Argentina, se han fabricado diversas mesas copiando modelos internacionales, por la dificultad que representa la importación. En mi caso, entreno en casa con una mesa que es una imitación de un modelo alemán. Aunque actualmente hay más mesas profesionales disponibles, solo cinco están oficialmente homologadas por la Federación Internacional de Fútbol de Mesa (ITSF). Estas mesas son las únicas autorizadas para competencias en torneos internacionales y mundiales, garantizando el cumplimiento de los estándares reglamentarios.
¿Hay reglas para jugar al metegol?
Las hay, y son muchas! En la práctica profesional, el cumplimiento de las reglas es esencial para garantizar una competencia justa.
Por ejemplo, se prohíben las sacudidas de la mesa, las distracciones y cualquier interrupción del juego. Además, algunas reglas buscan poner a prueba la habilidad del deportista, especialmente en lo que respecta al control de la pelota y la precisión de los disparos.
Y la pregunta de siempre: ¿Vale hacer molinete?
La respuesta es no. Pero se considera “molinete” recién a partir del segundo giro de 360° de una figura. Si el movimiento es controlado y no llega a dar 2 vueltas es perfectamente válido y es parte de la técnica de uno de los disparos más usados en todo el mundo.
¿Cómo se juega cada partido?
Cada juego tiene por objetivo alcanzar una cantidad de goles determinada. Pueden ser 5 (por lo general en instancias de eliminación) pueden ser 7 (en instancias de clasificación), pueden ser 40 (en competencias por equipos).
La cantidad de juegos necesarias para ganar un partido, varía según cada torneo. Sin embargo, en las competencias de alto nivel, el formato más común es el de 3 de 5 juegos.
¿Cómo son las clasificaciones?
Existe un ranking mundial, en el que cada jugador acumula puntos según los resultados obtenidos en los torneos. Y además existe un ranking de EE. UU. que clasifica al jugador en diferentes niveles, «Beginner», «Rookie» y «Amateur» para principiantes; «Expert» y «Pro» para jugadores intermedios; y «Master» para los más avanzados.
En mi caso, en el ranking estadounidense, soy «Expert» en la categoría femenina y «Amateur» en el ranking abierto. Compito en modalidad individual y dobles, tanto en la categoría femenina como en el abierto, y también participo en la modalidad mixta, junto a una pareja masculina.
¿En qué torneos has participado?
Mi primer torneo internacional fue en 2016 en Brasil, luego competí en Costa Rica en 2023. Este año, participé en cinco torneos en Estados Unidos, donde obtuve 9 podios, incluyendo el título de campeona mundial en la categoría Expertas individuales y en Expertos mixtos, jugando en mesa Tornado, la mesa fabricada en EE. UU.
¿Cuáles son tus objetivos para lo que viene?
Mi plan es seguir viajando para participar en más torneos en diferentes países, acumular puntos y alcanzar el nivel de Máster. Además, estoy trabajando activamente en la búsqueda de nuevos sponsors que apoyen mi carrera. Quiero agradecer especialmente a Cervecería Lagash por su respaldo durante esta primera etapa.