Mucho para el comentario dejó el paso del triatlón, muchas historias y otras que seguramente no conocimos.
El triatlón nacional volvió a pasar por la Isla del Puerto en otra edición de la Copa ‘La Histórica’ con la organización de la Dirección de Deportes local, la fiscalización de la Federación Argentina de Triatlón (FAT) junto a la Asociación Entrerriana de Triatlón (AET) además de la inestimable colaboración del club Regatas Uruguay y su grupo de trabajo.
La fecha fue más que positiva en varios aspectos; por el nivel demostrado y por la buena cantidad de aficionados que acompañó la prueba, principalmente.
Pero hubo otras cosas para destacar que, al estilo DD, iremos desglosando.

PARQUE CERRADO MILLONARIO
Cerca de 250 triatletas estuvieron participando de la fecha del nacional y el entrerriano que se disputó en la Isla del Puerto el pasado domingo. Eso hizo que se mostrara un parque cerrado muy nutrido de bicicletas y dio para el comentario de algún aficionado diciendo, ¿cuánta plata habrá en bicicletas?.
Obviamente que es un cálculo muy complicado de hacer pero podemos aportar algunos datos; por ejemplo la Cannondale que aparece en el primer plano de la foto, Se trata de una bici fabricada por la Cannondale Bicycle Corporation, empresa fabricante de bicicletas de los Estados Unidos y se comentó que su valor oscila entre los 8.000 y 10.000 dólares. Obviamente que no eran muchas la de esa calidad pero vimos muchísimas bicis de muchísimo nivel lo que hace responderle al aficionados, que seguramente había muchísimo dinero en bicicletas.

EN NOMBRE DEL PADRE
Para la colonense Natalia Méndez, quien ganó su categoría en Crono, no ha sido un triatlón más el que corrió en la Isla del Puerto. Es que, días previos a la competencia, falleció su padre con todo lo que eso representa, el que había sido su apoyo en la vida y en su carrera deportiva. La triatleta dejó reflejado todo eso en lo que escribió en su cuenta de face que «Un Tria especial, con la imagen del Piruco en mi cabeza siempre, eso me daba fuerzas pero también mucha angustia, costó esta vez más que nunca , pero pase una vez más el arco de llegada, dedicada a vos papá».
PABLO FARÍAS, LA VOZ DEL TRIA
Pablo Farías, quien suele hacer las maratones de Alcec, fue el encargado de hacernos vivir el triatlón su particular forma; conociendo detalles de la prueba y cada uno de los participantes porque, su profesionalismo así lo exige. En la foto lo acompaña Guillermo Ruiz de Regatas Uruguay, club que estuvo trabajando en el tramo de agua a través de sus escuelas de Buceo y la de Canotaje. A estos se sumaron guardavidas, motos de agua, embarcaciones, personal de Prefectura para que todo funcione de la mejor manera en ese tramo. En la pista de bici y pedetrismo la gente de la Muni cumplió también su papel en buena forma.

DESCUIDOS Y OLVIDOS
Parque cerrado ofrece un montón de alternativas propias del stress de una competencia y después de salir del agua, de un río que estaba bastante ‘picado’ todo puede suceder. Como que un participante se olvide donde dejo su bici y pierda precioso tiempo en su búsqueda. U otro que salga rápido y cuando llegue al momento de subirse a la bicicleta vaya sin casco, por lo que tuvo que volverse a buscarlo. Y un tercero que apenas salió del parque cerrado se subió a la bici sin tener en cuenta que había un lugar más adelante para hacerlo.

MUCHOS URUGUAYENSES
Para felicidad de los amantes a triatlón se pudo ver a muchos uruguayenses compitiendo, algo a lo que no estábamos acostumbrados teniendo en cuenta que habitualmente nos teníamos que referir a Fede Rode o Roberto Silva y, últimamente a Matías Marchand y Asdrúbal Ferrari. Este triatlón mostró a muchos representantes locales pero, como nos comentó una aficionada a estos deportes, «está muy caro competir afuera porque, a las inscripciones, se suma el viaje, la comida y muchas veces el alojamiento».

ORGULLO POR EL PADRE
En uno de los puestos de hidratación estaban las hijas de Miguel Salas, Belén y Anita, junto a Pedro Benjamín Satto dándole las características bolsitas de agua a los triatletas, algo muy necesario por lo exigente de la prueba y por el clima que teníamos en el momento de la carrera. Pero, el hecho principal pasa por el orgullo que han sentido esas dos hijas al ver a su padre cumpliendo con el recorrido pese a su edad. Miguel es un ejemplo a seguir.

EL AMOR A LA COMPETENCIA
No sabemos quién es ni de donde se vino a correr este triatlón uruguayense; destacamos su amor por la competencia. Ya no quedaba casi nadie en el circuito de ciclismo y, es más, ya nos eran muchos en el sector de pedetrismo. A ella le tocaba llegar hasta el parque cerrado de bicis y de ahí los 5k de pedetrismo. Sin embargo agradeció con su mano cuando los que estaban en el lugar la aplaudieron a su paso como reconocimiento al esfuerzo. No importa el puesto, lo que importa es cumplir con el objetivo de cumplir con los 750m de natación, los 20k de bici y los 5k de pedetrismo.